Euclides es, sin lugar a dudas, uno de Los tres mayores matemáticos de la Antigüedad junto a Arquímedes y a Apolonio. Quizás sea el más nombrado y también uno de los mayores de todos los tiempos.
Se conoce poco de La
vida de Euclides, sin embargo, su obra sí es ampliamente conocida. Sabemos que
vivió en Alejandría, al parecer en torno al año 300 a.C. fue convocado por
Tolomeo para fundar una escuela de estudios matemáticos LLamada Primera Escuela
de Alejandría.
El nombre de Euclides está ligado a la geometría, al escribir su famosa obra Los Elementos. Este es el libro más famoso de La Historia de la Matemática. Esta obra está constituida por trece libros, cada uno de los cuales consta de una sucesión de teoremas y en él se exponen las bases esenciales de la geometría.
El nombre de Euclides está ligado a la geometría, al escribir su famosa obra Los Elementos. Este es el libro más famoso de La Historia de la Matemática. Esta obra está constituida por trece libros, cada uno de los cuales consta de una sucesión de teoremas y en él se exponen las bases esenciales de la geometría.
Al-Khwarizmi
(Mohammed ibn Musa al-Khwarizmi; Bagdad, 780 - 850) Matemático y
astrónomo árabe. Su principal aportación fue la de introducir a los matemáticos
europeos en los numerales indoarábigos y en los principios fundamentales del
álgebra.
Mohammed Ibn Musa Al-Khwarizmi
(780-850), es conodido como padre del álgebra.
Se sabe poco de su vida salvo que vivió en la primera mitad del siglo IX y que
trabajó en la biblioteca del califa de Bagdad.
Escribió libros sobre geografía, astronomía y matemática. En su obra Artimética
explica con detalle el funcionamiento del sistema decimal y del cero que usaban
en la India. Obra de gran importancia pues contribuyó a la difusión del sistema
de numeración indio y al conocimiento del cero.
Es el autor de uno de los métodos más antiguos que se conocen para
resolver ecuaciones de segundo grado. Dicho método, geométrico, se conoce como de
completar cuadrado.

Nace en La Haye, Francia, 1596 y muere en Estocolmo, Suecia, 1650. Filósofo y
matemático francés. René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche
(1604-1612), donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada
salud. Obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad
de Poitiers (1616). También llamado Renatus Cartesius,
Pitágoras
Filósofo y matemático griego. Se
tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse
fidedignas
Parece seguro que Pitágoras fue
hijo de Mnesarco y que la primera parte de su vida la pasó en Samos, la isla
que probablemente abandonó unos años antes de la ejecución de su tirano
Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que viajara entonces a Mileto, para
visitar luego Fenicia y Egipto; en este último país, cuna del conocimiento
esotérico, se le atribuye haber estudiado los misterios, así como geometría y
astronomía.
Algunas fuentes dicen que
Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambises, para aprender allí los
conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se habla también de
viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su famosa escuela
en Crotona, donde gozó de considerable popularidad y poder.
La comunidad pitagórica estuvo
seguramente rodeada de misterio; parece que los discípulos debían esperar
varios años antes de ser presentados al maestro y guardar siempre estricto
secreto acerca de las enseñanzas recibidas. Las mujeres podían formar parte de
la cofradía; la más famosa de sus adheridas fue Teano, esposa quizá del propio
Pitágoras.
El
pitagorismo fue un estilo de vida, inspirado en un ideal ascético y basado en
la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual
(catarsis) de sus miembros a través del cultivo de un saber en el que la música
y las matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino de ese saber era la
filosofía, término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear
en su sentido literal de «amor a la sabiduría».
Se atribuye a Pitágoras el
famoso teorema que lleva su nombre y que establece que en todo triángulo
rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de
los catetos.


Fue quien ideó y utilizó
por primera vez el método de representación de coordenadas que ahora conocemos.
La idea de Descartes fue transformar el lenguaje geométrico, hasta entonces muy
primitivo, en lenguaje algebraico, mucho más evolucionado. El nexo de unión
entre el Álgebra y la Geometría lo constituyó la Geometría analítica, siendo su
base los sistemas de coordenadas, llamados cartesianos en su honor.
Un comité (entre cuyos miembros estaban dos reputados científicos, el químico Antoine Laurent de Lavoisier y el matemático Joseph-Louis Lagrange) acordó que, para facilitar los cálculos, el nuevo sistema debía basarse en el número 10,
El sistema nuevo sistema métrico,
también conocido como el Système International d'Unités (SI), fue desarrollado
a finales del siglo XVIII para estandarizar las unidades de medidas en Europa.
Nace en Basilea, Suiza
en 1707 y muere en San Petersburgo
en 1783. Matemático suizo. Las
facultades que desde temprana edad demostró para las matemáticas pronto le
ganaron la estima del patriarca de los Bernoulli, Johann, uno de los más eminentes
matemáticos de su tiempo y profesor de Euler en la Universidad de Basilea. Tras
graduarse en dicha institución en 1723, cuatro años más tarde fue invitado
personalmente por Catalina I para convertirse en asociado de la Academia de
Ciencias de San Petersburgo, donde coincidió con otro miembro de la familia
Bernoulli, Daniel, a quien en 1733 relevó en la cátedra de matemáticas.
En 1750 matemático Leonardo Euler publicó su teorema de poliedro donde fue mostrada por primera vez la formula V+C=A+2 , donde V= vértices de un poliedro, C= caras de un poliedro y A= aristas de un poliedro. HAsta ahora la formula de Euler es la mas utilizadas para calcular el numero de caras, vértice o aristas que posee un poliedro.
Joseph-Louis de Lagrange
(Turín, 1736-París, 1813) Matemático
francés de origen italiano. Estudió en su ciudad natal y hasta los diecisiete
años no mostró ninguna aptitud especial para las matemáticas. Sin embargo, la
lectura de una obra del astrónomo inglés Edmund Halley despertó su interés y,
tras un año de incesante trabajo, era ya un matemático consumado.
En los agitados años que siguieron a la Revolución Francesa de 1789, por fin
se autorizó a la Academia de Ciencias de Francia efectuar una urgente reforma:
el establecimiento de un sistema de medidas sencillo y lógico. Urgía
establecerlo para simplificar tanto el comercio internacional como el
local, pues aun dentro de Francia las medidas variaban mucho de una población a
otra. Había docenas de diferentes unidades de medida comúnmente usadas a través
del mundo. La longitud, por ejemplo, podía ser medida en pies, pulgadas,
millas, palmos, codos, manos, varas, cadenas, leguas, y otros.Un comité (entre cuyos miembros estaban dos reputados científicos, el químico Antoine Laurent de Lavoisier y el matemático Joseph-Louis Lagrange) acordó que, para facilitar los cálculos, el nuevo sistema debía basarse en el número 10,

Al terminar la Revolución Francesa se
sucedieron las conquistas napoleónicas y, con éstas, se produjo la divulgación
del sistema métrico. Su sencillez y su lógica lo convirtieron en un lenguaje
científico internacional durante el siglo XIX. Sólo que estaba basado en un
error de cálculo.
LEONHARD EULER

En 1750 matemático Leonardo Euler publicó su teorema de poliedro donde fue mostrada por primera vez la formula V+C=A+2 , donde V= vértices de un poliedro, C= caras de un poliedro y A= aristas de un poliedro. HAsta ahora la formula de Euler es la mas utilizadas para calcular el numero de caras, vértice o aristas que posee un poliedro.
A causa de su extrema
dedicación al trabajo, dos años más tarde perdió la visión del ojo derecho,
hecho que no afectó ni a la calidad ni al número de sus hallazgos.
Tras
su muerte, se inició un ambicioso proyecto para publicar la totalidad de su
obra científica, compuesta por más de ochocientos tratados, lo cual lo
convierte en el matemático más prolífico de la historia.
El origen de las fracciones, o quebrados, es muy
remoto. Ya eran conocidas por los babilonios, egipcios y griegos. Pero el
nombre de fracción se lo debemos a Juan de Luna, que tradujo al latín, en el
siglo XII, el libro de aritmética de "Al-Juarizmi".
Juan de Luna empleó la palabra "FRACTIO" para traducir la palabra árabe "al-Kasr", que significa QUEBRAR, ROMPER.
Las fracciones se conocen también con el nombre de "QUEBRADOS". El origen de las fracciones apunta a la necesidad de contar del hombre.
Su prodigiosa visión
abstracta nos legó una interesante y extensa obra en la que se conjugan el arte
y las matemáticas de una manera asombrosa. Precisamente fue eso lo que le cerró
las puertas de los círculos artísticos de la época, aunque por otra parte
despertara gran devoción entre matemáticos, físicos y cristalógrafos. Escher escribió
: ' Con frecuencia me siento más próximo a los matemáticos que
a mis colegas los artistas '. Su trabajo fue cobrando
reconocimiento, sobre todo, durante los últimos años de su vida y actualmente
ha adquirido tal fama que incluso se venden poster, puzzles, camisetas y
corbatas con sus dibujos como tema.
El
escriba Ahmes a mediados del siglo XVI a. C., escribió el
llamado Papiro Rhind a partir de textos de trescientos años de
antigüedad, según relata Ahmes al principio del texto.
Contiene
87 problemas matemáticos con cuestiones aritméticas básicas, fracciones,
cálculo de áreas, volúmenes, progresiones, repartos proporcionales, regla de
tres, ecuaciones lineales y trigonometría básica.
Nacido en Clermont
(Francia), quedó huérfano de madre a los 3 años. En 1632 se trasladó a vivir a
París. El padre de Pascal tenía unas opiniones poco ortodoxas sobre la
educación, por lo que él se dedicaba a enseñar a su propio hijo. Unas de dichas
opiniones era que Pascal no debía estudiar matemáticas, pero esto produjo en
Pascal curiosidad que le llevó a estudiarlas a espaldas de su padre.
En 1639 la familia Pascal se trasladó a vivir a Rouen, donde habían destinado al padre como recaudador de impuestos.
JUAN DE LUNA

Juan de Luna empleó la palabra "FRACTIO" para traducir la palabra árabe "al-Kasr", que significa QUEBRAR, ROMPER.
Las fracciones se conocen también con el nombre de "QUEBRADOS". El origen de las fracciones apunta a la necesidad de contar del hombre.
Las
fracciones las utilizamos mucho en nuestra vida diaria:
- Una botella medio vacía o medio llena.
- El reloj del Ayuntamiento da las
horas, los cuartos y las medias.
- Hay botellas de vino de 1 litro pero la mayoría tienen
3/4 de litro.
- Algunas veces la luna está en cuarto
creciente o en cuarto menguante.
- De la superficie de nuestro planeta,
3/4 son agua y tan sólo 1/4 es tierra.

Nació
un 17 de Junio de 1898 en Leeuwarden (Holanda) y ya desde pequeño se intuían
sus especiales dotes para el arte a pesar de no destacar en el colegio. Comenzó
los estudios de Arquitectura pero acabó especializándose en técnicas gráficas y
trabajo sobre madera (disciplina que ya le había sido inculcada por su padre
G.A. Escher) en la Escuela de Arquitectura y Diseño Ornamental de la ciudad de
Haarlem donde estuvo como profesor a S. Jesserum de Mesquita.
Escher viajó por diversos países de Europa,
sobre todo por Italia donde acabó estableciéndose durante 10 años en la ciudad
de Roma (1924-1934). Además de Italia
conoció el Sur de Francia y España. Precisamente en nuestro país encontró una
de sus mayores fuentes de inspiración: la Alhambra. Los precisos e intrincados
detalles ornamentales fueron la viva imagen de los esquemas geométricos que
tanto le entusiasmaban. Se puede decir que a raíz de su visita a la Alhambra y
a la mezquita de Córdoba la obra de Escher, que se había basado en la
representación de paisajes hasta entonces, varió su rumbo hacia los dibujos
matemáticos que tan famoso lo han hecho. Tras su larga estancia en la capital
transalpina se trasladó a Suiza, luego a Bruselas (1937-1941) y más tarde a
Baarn, en su país natal, donde residiría hasta su muerte el 27 de Marzo de
1972.

AHMES, EL ESCRIBA

El
Papiro de Ahmes, también
conocido como Papiro Rhind, es
un documento de carácter didáctico que contiene diversos problemas matemáticos.
Está redactado en escritura hierática, es decir, escritura sencilla y estilizada, que fue empleada por
los escribas en textos religiosos, científicos y literarios hasta finales de la
antigua civilización egipcia. [
Mide unos seis metros de longitud por 32 cm de anchura. Se encuentra en buen
estado de conservación.
El
documento se compone de 14 láminas, de unos 40 por 32 cm, y se encuentra
dividido en tres partes.

El papiro
fue encontrado en el siglo XIX, junto a un rollo de cuero, entre las ruinas de
una edificación próxima al Ramesseum, templo funerario erigido por Ramseés II,
y adquirido por Henry Rhind en 1858.3 Dos
fragmentos se custodian desde 1865 en el Museo Británico de Londres (EA
10057-8), aunque no están expuestos al público.
Blaise
Pascal (1623 - 1662)

En 1639 la familia Pascal se trasladó a vivir a Rouen, donde habían destinado al padre como recaudador de impuestos.
Para ayudar a su
padre en su trabajo, Pascal inventó uno calculadora mecánica. Trabajó varios
años en este proyecto hasta perfeccionarla, a la máquina se la conoció como la
Pascalina. Se construyeron y comercializaron varios ejemplares de la
máquina que estaba pensada para cálculos con la moneda francesa. Esto hace que
Pascal fuera la segunda persona tras Schickard
en inventar una calculadora mecánica.
Otro de los campos
en los que estudió Pascal fue la física, y más concretamente sobre la presión
atmosférica publicando en 1653 el Tratado sobre el equilibrio de líquidos.
En 1654 formuló,
junto con Pierre de Fermat, la teoría matemática de la probabilidad.
Pascal fue un
hombre profundamente religioso, y esto se reflejaba es sus trabajos
filosóficos, como el que publicó en 1656 Pensées, en donde dice: "Si
Dios no existe, uno no perderá nada creyendo en él, mientras que si él existe,
uno perderá todo por no creer".
Nació el 22 de Octubre de 1511 y murió el 19 de Febrero de 1553. Fue un astrónomo y matemático alemán. Nació y murió en Alemania. Fue considerado como el pedagogo
astronómico más influyente de su generación
Erasmo
Reinhold (a veces llamado Salvendense) fue profesor de matemáticas de la
Universidad de Wittemberg.
Reinhold
catalogó un gran número de estrellas. A él le debemos la escritura del símbolo del grado (º).
No hay comentarios:
Publicar un comentario